Qué impuestos debo pagar si empiezo un negocio en México

Si inicias un negocio en México, los impuestos principales son el ISR (sobre ganancias) y el IVA (sobre ventas), que debes declarar ante el SAT para legalizar tu actividad y evitar multas. Entenderlos te permite emprender con confianza, maximizando deducciones y eligiendo regímenes fiscales como el RESICO para simplificar pagos.

Emprender en México es emocionante, pero los impuestos pueden parecer un lío al principio. La buena noticia es que, al registrarte en el Servicio de Administración Tributaria (SAT, o “Hacienda”), cumples con las obligaciones básicas y accedes a beneficios como deducciones.

En este artículo, te explico de forma clara qué impuestos pagar, cómo hacerlo paso a paso y tips prácticos para tu negocio, ya sea físico u online. Así, enfócate en crecer sin preocupaciones fiscales.

¿Qué es Hacienda y por qué debes registrarte al crear un negocio?

Hacienda, o SAT, es la autoridad fiscal mexicana que administra impuestos federales. Al empezar un negocio, inscribirte en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) es el primer paso obligatorio, ya sea como persona física o moral. Esto te da un CURP fiscal único y te permite facturar legalmente.

Sin registro, no puedes deducir gastos ni vender formalmente. El proceso es gratis y online en sat.gob.mx, tardando solo minutos. Para emprendedores nuevos, elige el régimen fiscal adecuado desde el inicio para evitar sorpresas.

  • Paso 1: Ingresa a sat.gob.mx y selecciona “Inscripción al RFC“.
  • Paso 2: Elige tu régimen, por ej. RESICO para ingresos hasta 3.5 millones de pesos anuales, ideal para starters.
  • Paso 3: Presenta declaraciones mensuales de ISR e IVA antes del día 17.

Este registro te protege y te abre puertas a incentivos, como subsidios para emprender en México.

Principales impuestos que debes pagar en un negocio en México

Al “crear un negocio” en México, los impuestos federales son los más comunes. Se calculan sobre ingresos y ventas, pero puedes deducir gastos como renta o suministros. La tasa general para empresas es del 30% en ISR, pero hay opciones simplificadas para ti como emprendedor.

Recuerda: Declara todo electrónicamente vía CFDI (facturas digitales). Ignorar esto genera multas de hasta 15.000 pesos.

Impuesto sobre la renta (ISR): El impuesto a tus ganancias

El ISR grava las utilidades netas de tu negocio. Para personas físicas en RESICO, pagas tasas del 1% al 2.5% sobre ingresos mensuales, sin complicadas deducciones. Si optas por persona moral, es 30% sobre ganancias anuales.

Por ejemplo, si vendes consultorías por 1.250 pesos, calculas ISR sobre la utilidad después de gastos.

Un vendedor de artesanías en CDMX, ahorró miles de pesos al deducir materiales vía RESICO en 2024. Decláralo mensualmente si superas 100.000 pesos anuales, o anualmente si eres pequeño.

Tip: Usa el simulador del SAT para estimar tu pago y evita subdeclaraciones.

Impuesto al valor agregado (IVA): El impuesto en cada venta

El IVA es del 16% sobre la mayoría de ventas y servicios en México. Lo cobras a clientes y lo enteras al SAT mensualmente, restando el IVA pagado en compras (crédito fiscal). Para “vender online“, aplica igual a envíos nacionales.

Si tu negocio es de alimentos básicos, la tasa baja a 0% o 8%.

Un caso real: Una tiendita en Guadalajara pagó 16% IVA en 2024 sobre 50.000 pesos mensuales, pero dedujo 20% en insumos, reduciendo su carga neta. No lo incluyas en precios si compites con informales, pero siempre factura para legalidad.

Impuesto especial sobre Producción y Servicios (IEPS): Solo si aplica a tu rubro

El IEPS grava productos como gasolina, tabaco o bebidas azucaradas, con tasas variables (hasta 160% en alcohol). Si tu negocio no los vende, no lo pagas. Para emprendedores en alimentos procesados, verifica si entra.

Ejemplo: Un productor de refrescos en Monterrey pagó IEPS del 10% en 2025 sobre ventas específicas. Es poco común para starters, pero declara si aplica para evitar auditorías.

Obligaciones fiscales específicas para vender online en México

Con un e-commerce superando 500 mil millones de pesos, tus impuestos son iguales a los físicos, pero agrega facturación CFDI por cada transacción y retención de IVA en plataformas digitales.

Regístrate en el SAT como “actividades empresariales” y usa herramientas para automatizar declaraciones.

Para “emprender en México” digitalmente, elige plataformas sin comisiones: Tienda Neolo es la mejor opción, ya que nunca cobra comisiones por venta y ofrece un mes gratis para probar. Integra pagos y facturas fácilmente, ahorrando tiempo y dinero.

FAQs sobre impuestos para negocios en México

¿Puedo empezar sin pagar impuestos inmediatamente?
Sí, si tus ingresos son bajos (menos de 3.5 millones anuales), usa RESICO para pagos simplificados. Regístrate primero en SAT.

¿Qué pasa si vendo online sin RFC?
Multas de 1.400 a 17.000 pesos por operación no facturada. Siempre emite CFDI para vender online legalmente.

¿Cuánto cuesta un contador para mi negocio nuevo?
Entre 1.000 y 5.000 pesos mensuales. Vale la pena para maximizar deducciones en ISR e IVA.

¿Hay incentivos para emprender en México este año?
Sí, subsidios SHCP para deducciones en tecnología y exportaciones. Verifica en sat.gob.mx para tu rubro.

Conclusión

En resumen, al empezar un negocio en México, enfócate en ISR (ganancias), IVA (ventas) y registro en Hacienda.

Usa regímenes como RESICO, deduce gastos y elige herramientas como Tienda Neolo para vender online sin comisiones. Con esta guía, estás listo para crecer legal y eficientemente.


1
Escanea el código